
historia del dúo de pianos
BdBduo (1990-2015)
En 1990 María José Barandiarán y Maria José de Bustos nos presentamos por primera vez en concierto como dúo de pianos. Durante 25 años de trayectoria juntas, realizamos recitales y conciertos con orquesta en Europa, América, Asia y Oriente Medio en más de 35 países y participamos en innumerables festivales y eventos. Siempre comprometidas con la educación, también impartimos clases, charlas, talleres y audiciones, grabamos discos, programas de TV y hasta una película documental. El final llegó en 2015, cuando dimos nuestro último concierto en Munich.
Por qué éramos únicas
Desde el principio quisimos diferenciarnos e ir más allá de lo musical, ofreciendo una experiencia artística… [leer más]
De Europa al mundo
Pronto saltamos al plano internacional, donde tocamos en salas de París, Lyon, Bayonne, Berlín, Hamburgo… [leer más]
Colaboraciones con orquesta
Nuestra primera oportunidad de tocar con orquesta llega en 2002 con la Orquesta… [leer más]
7 visiones del amén
Esta obra es un momento muy importante en nuestra carrera como dúo. La propuesta fue presentada por… [leer más]

por qué éramos únicas
Desde el principio quisimos diferenciarnos e ir más allá de lo musical, ofreciendo una experiencia artística completa al público. Además de nuestro intenso trabajo pianístico como dúo, tocábamos siempre de memoria, lo que nos permitía un diálogo entre miradas que nos aportaba la libertad y sincronía necesarias para entregarnos a la interpretación. La diseñadora Amaya Arzuaga nos vistió siempre con sus últimas creaciones, aportando un punto de vanguardia a nuestra imagen.
Comenzamos recorriendo España; desde el Palacio Euskalduna de Bilbao o el Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián hasta el Palau de la Música de Barcelona, Auditorio de Zaragoza, Teatro Gayarre de Pamplona, Palau de la Música de Valencia, Teatro de la Maestranza de Sevilla… también participamos en numerosísimos ciclos de cámara como el de la Fundación Juan March, “Música en los Reales sitios” de Patromonio Nacional, “Noches de San Benito” de Vallaolid, “Música de Cámara y Grandes Intérpretes” de Valencia… etc. Nuestra apuesta como dúo se consolidó como una única actividad profesional, a la que nos dedicamos en exclusividad y en cuerpo y alma durante los últimos 15 años de su existencia.

de europa al mundo
Pronto saltamos al plano internacional, donde tocamos en salas de París, Lyon, Bayonne, Berlín, Hamburgo, Hannover, Munich, Bonn, Moscú, Varsovia, Riga, Estocolmo, Manchester, Zagreb, Bucarest, Sofía, Milán, Atenas y Lisboa entre otros.
El éxito del dúo se tradujo en más y más conciertos que nos permitieron dar el salto definitivo a la escena internacional. En el continente Americano, desde nuestra primera presentación en el Centro Cultural de España en La Habana en 1999 y hasta nuestra última gira por Ecuador y Colombia en 2015, fueron muchos los viajes en los que cosechamos grandes éxitos, excelentes críticas y una estupenda acogida. Los conciertos nos llevaron a tocar en Uruguay, Argentina, México Colombia, Chile, Brasil, Costa Rica, Panamá Perú, Ecuador y Venezuela. En EEUU, recorrimos también el país de costa a costa, ofreciendo conciertos en Boston, Dallas, San Diego y San Francisco.
Uno de nuestros grandes retos era poder llegar a países culturalmente más distantes. Nuestro primer concierto en medio oriente llegó en el teatro El Gomhoureya de la ópera de El Cairo en 2002, cuya repercusión provocó que volviésemos en varias ocasiones a hacer giras por la zona. También ofrecimos conciertos en Ammán (Jordania), Damasco (Siria), Beirut (Líbano), Estambul (Turquía), Cartago (Túnez), en el auditorio de Biblioteca de Alejandría (Egipto) y en el Festival Internacional “Octubre Musical” de Cartago (Túnez).
En los países del este, tras ofrecer el concierto inaugural del “Europe Street Festival” en Pekin en 2005, realizamos también una gira por China, Filipinas, Vietnam e India.


colaboraciones con orquesta
Nuestra primera oportunidad de tocar con orquesta llega en 2002 con la Orquesta Sinfónica de Bilbao interpretando el “Carnaval de los animales” en el Palacio Euskalduna bajo la batuta de Jesús Amigo en concierto y posteriormente lo grabamos con el Maestro Juanjo Mena. Volveremos después a este escenario junto con la Orquesta de Cámara de Manheim dirigida por Stephan Fraas para interpretar Mozart. En el Auditorio de León, bajo la batuta de José Luis Temes, interpretamos a Poulenc acompañadas de la Orquesta Sinfónica de León.
En 2009, invitadas por el Maestro Jose Antonio Abreu, colaboramos con la Orquesta Sinfónica de la Juventud venezolana “Simón Bolívar” en el Teatro Teresa Carreño bajo la batuta de Edmon Colomer. Este concierto nos da la oportunidad de conocer de primera mano la impactante labor del Sistema de Orquestas de Venezuela.
Junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Panamá, dirigida por Jorge Ledezma, interpretamos Mozart en el Teatro Nacional. Durante nuestras giras por Mexico ofrecimos conciertos con la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México dirigida por José Areán, la Orquesta Sinfónica del Estado de México con Enrique Bátiz y la Camerata de Coahuila bajo la batuta de Ramón Shade.
En Colombia ofrecimos conciertos con la Filarmónica de Cali bajo la batuta de Paul Dury e interpretamos Poulenc junto a la directora Ligia Amadio y la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Colombia también nos ofreció la oportunidad de realizar el triple concierto de Mozart junto a nuestra amiga y compañera Marta Zabaleta y la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia bajo la batuta de Tomasz Golka en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo dentro del reconocido festival “Bogotá es Mozart”

7 visiones del amén
Esta obra es un momento muy importante en nuestra carrera como dúo. La propuesta fue presentada por primera vez en la “XIX Semana Sacra” de Segovia incluyendo una voz que recitaba los breves textos en los que se inspiró Messiaen. Tras realizarla en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, la llevamos hasta el “XVIII Festival Internacional de Música Contemporánea de La Habana”.
Tras su éxito en diferentes escenarios y ciclos de muy distinto carácter decidimos crecer y ampliar la propuesta incluyendo danza contemporánea. Para ello contactamos con Álvaro Restrepo, coreógrafo y director de la compañía “El Colegio del Cuerpo” de Cartagena de Indias y con Carlos Osorio, cineasta colombiano. Así nació la película 7 Visiones del Amén, en la que, además de pianista, me involucré como productora. Este espectáculo se estrenó en la Bienal de Danza de Cali (Colombia) en 2013.
El filme, rodado en la Sala Estudio del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá se presentó en el Festival de Cine de Cartagena de Indias FICCI en 2014 y la performance se exhibió también en vivo dentro de la I Bienal Internacional de Arte de Cartagena de Indias (Colombia) en 2014.
En 2015, dentro del XIV Festival de Música Sacra de Quito (Ecuador), la compañía “Colectivo Escénica” bajo la dirección de Kléver Viera, creó una nueva visión de la obra ofreciendo una coreografía de marcado carácter indígena. Se presentó en el Teatro Nacional Sucre.
Trailer 7 Visiones del Amén
7 Visiones del Amén de Oliver Messiaen en la 1ª Bienal Internacional de Danza de Cali
Las Siete Visiones del Amén (BdBduo y Colectivo Escénica)